27 abril 2011

LE PASTE DI MELIGA
per il caffè

Texto y foto pertenecen al blog: http://zuccheriera.blogspot.com
 
Traduzione in italiano della ricetta QUI

Las pastas de harina de maíz fina para el café

Llega la época en la que todos nos enganchamos a la programación de la BBC, "Bodas, Bautizos&Comuniones". Una de las épocas más nefastas del año para el bolsillo.
En Piamonte, para la "sección bautizos" se solían hacer pastas con harina fina de maíz para ofrecérselas a los invitados; ahora, todos al restaurante y nos quitamos el problema.

Si no tenéis programación BBC a la vista, estas pastas son perfectas para el café; que sea descafeinado y nos nos altere más, mientras contemplamos nuestra Visa que echa humo.

Besos de Champions,
Cannella

Para una bandeja de pastas, unas 16:
125 gramos de harina finísima de maíz (en herbolarios)
125 gramos de harina de pastelería
una pizca de sal
las semillas de una vaina de vainilla
2 huevos
135 gramos de mantequilla en pomada
65 gramos de azúcar

Batimos en crema todos los ingredientes y metemos la crema en una manga pastelera con boquilla ancha de rayas. Formamos unos círculos de masa sobre la bandeja del horno forrada con papel vegetal. Ponemos en en frigorífico una hora. Cocemos a 180º, con calor arriba y abajo, unos 12 minutos (no tienen que coger color).

25 abril 2011

IL PANETTONE GASTRONOMICO PER DUE
per la pasquetta sulla meseta

Texto y foto pertenecen al bloghttp://zuccheriera.blogspot.com


La traduzione in italiano della ricetta QUI


El panettone salado, típico de los días de Semana Santa en Umbria, para dos personas

Pase lo que pase, truene, granice o diluvie, en cuanto llegue a casa cojo este panettone, cojo los fiambres y los quesos (pancetta di Parma, speck del Trentino, bresaola, coppa, mascarpone e gorgonzola, Auricchio stravecchio...¡San Corte Inglés!), me preparo la cestita, me subo a la bici y me escapo a orillas de Tormes a por el picnic italiano del lunes después de Pasqua.
Porque a mí, hacerlo una semana después, en el lunes de aguas salmantino y con hornazo, no me sabe a lo mismo.


Buona pasquetta, feliz lunes,



Hacer un panettone salado, del mismo tamaño que el panettone de Navidad, pero con masa a base de quesos sabrosos, es muy típico de Umbria. Luego, cuando el panettone esté completamente frío, se corta en horizontal en muchos discos, y entre disco y disco se rellena con fiambres y quesos y se recompone. Se corta entonces en lonchas verticales, para el bocadillo más brutal del año.

Esta receta es mía y es una dosis pensada para dos personas.

Para el poolish, la noche anterior mezclar:
100 gramos de agua
12 gramos de levadura fresca de panadería, tipo Levital
150 gr de harina panadera *

reposo de 12 horas en un tupper bien cerrado. Luego añadir:
100 gramos de harina de fuerza*
150 gramos de harina panadera*
150 gr de queso curados, rallados (yo he utilizado pecorino toscano y romano y grana; podéis utilizar cualquier queso de oveja que os guste y esté bien curado)
1 cucharada de azúcar
pimienta molida
1 cucharadita escasa de sal
2 huevos
70 gramos de mantequilla en pomada

* las harinas son de www.elamasadero.com ; allí podéis comprarlas o leer toda la información sobre sus características.

Desleír bien el poolish y los huevos y añadir los demás ingredientes, dejando la mantequilla en último lugar. Amasar hasta obtener una bola lisa y compacta, aunque grasa.
Ahora podéis ponerla directamente a leudar en el molde para panettone (que también encontraréis en "El Amasadero") unas 6 horas, o bien poner a leudar la masa un par de horas en un bol, en un lugar cálido, luego deshincharla, volver a formar una bola y poner a leudar en el molde para panettone, hasta que doble de volumen. Con el primer método obtendréis un panettone con la parte de arriba plana (a mí me interesaba que fuera así); con el segundo método se formará la cúpula. Fate vobis.

Para el glaseado:
1 clara de huevo
2 cucharadas de harina de almendra
una pizca de sal
un poco de pimienta molida
1 cucharadita de harina de arroz

Mezclar bien y pincelar con delicadeza esta crema sobre el panettone ya leudado.
Terminar con pistachos triturados en el mortero.

Hornear a 180, con calor arriba y abajo, unos 45 minutos.
No apto para congelación.

18 abril 2011

GLI GNUDI
per Pasqua

Texto y fotos pertenecen al blog http://zuccheriera.blogspot.com/


La traduzione in italiano della ricetta QUI

Gnudi, pasta fresca a base de espinacas y queso ricotta, típicos de Toscana

La "operación torrijas" ha terminado, un año más, en una casi tragedia. Un pan entero a la basura, huevo, leche y harina por doquier y yo con los papeles del divorcio ya pedidos, que si presiono a Silvio me hace una ley express de las suyas y vuelvo a ser una mujer libre en 12 horas.

Con la segunda barra la cosa fue mejor. Pero al consorte le he infligido penitencia por insistir en poner a dura prueba nuestro matrimonio cada Semana Santa con la torrijada. Así que para comer hoy se ha encontrado con esas pelotas verdes con queso. Y bien que se las ha comido sin rechistar.

Besos, Cannella

Para 2 personas:

200 gr de espinacas, ya hervidas, estrujadas y cortadas en tiras finas

200 gr de queso ricotta o requesón de calidad

5 cucharadas de parmesano rallado

1 huevo grande ó 2 pequeños

nuez moscada

un poco de sal

pimienta

harina

Para saltearlos:

mantequilla de calidad

salvia fresca

más parmesano rallado Mezclar las espinacas con la ricotta (es mejor dejarla escurrir un rato en un colador si no es muy firme), añadir sal, pimienta, nuez moscada, parmesano y huevo. Formar unas bolitas del tamaño de una nuez y pasar cada una por harina. Cocer en agua hirviendo (mejor no echar todos los gnudi de golpe, sino poco a poco) hasta que vuelvan a subir a la superficie. Recogerlos delicadamente con una espumadera según vayan subiendo y pasarlos a una sartén donde se habrá fundido mantequilla con hojas de salvia. Saltear los gnudi y añadir parmesano rallado. No aptos para congelar.

Y al final...lo que quedó de las sufridas torrijas.

13 abril 2011

PAN DE TORRIJAS

Texto y foto pertenecen al blog http://zuccheriera.blogspot.com

La traduzione in italiano della ricetta QUI


Llega la época y tengo "una torrija en lo arto", como dice un querido amigo sevillano.

La receta, AQUÍ .

11 abril 2011

LA MIA COLOMBA...
VOLA!

Texto y fotos pertenecen al blog http://zuccheriera.blogspot.com

La traduzione in italiano della ricetta QUI


Mi colomba vuela...igual que yo, cuando pedaleo en la bici, sobre todo en los días de viento como hoy.Y antes de salir de casa, me doy brillo en los labios, aunque luego se me peguen los mosquitos, para saludar con mi mejor sonrisa al grupo de fans over 70 que me encuentro en la carretera: los mayores del pueblo, estimadores, como dice mi comadre Graz, de la coscialunga italiana, o sea, del muslo pedaleante extranjero :-DDD.

Al vuelo, la receta.

Andrés, GRACIAS. La colomba 2011 ya está a la venta en mi catering casero.

Feliz semana,

Cannella Para una colomba de 750 gr de peso.

Para la biga:

55 gr de levadura líquida (ver receta en mi blog del pan)

50 gr de harina de fuerza*

8 gr de levadura fresca de panadería, tipo Levital


Amasar y dejar leudar en un tupper cerrado al menos 1 hora. A falta de levadura líquida, 12 horas antes mezclar 50 gr de agua con 50 de harina panadera* y 5 gr de levadura tipo Levital y dejar leudar a temperatura ambiente en un tupper cerrado. Usar esta mezcla para hacer la biga.


Para el primer amasado:

120 gr de agua templada

90 gr de biga

2 yemas de huevo a temperatura ambiente

70 gr de mantequilla en pomada, muy muy blanda

20 gr de azúcar invertido (ver receta en el índice del blog) y 20 gr de azúcar blanquilla (ó 60 gr de azúcar blanquilla)

250 gr de harina de fuerza


Romper la biga en cachitos, bañarla con un poco de agua, añadir poco a poco harina, azúcar, yemas y, por último, la mantequilla, poco a poco, untandola sobre la masa e incorporando aire. Amasar hasta que la masa esté muy lisa y no pegajosa, haciendo pausa de 5 minutos cada 10 de amasado. Aconsejable utilizar el metodo Bertinet (ver más información en este mismo blog).

Colocar la masa en un tupper cerrado y ponerla a leudar en el frigorífico durante 12 hora. Sacarla de frigorífico un par de horas antes de hacer el segundo amasado.


Segundo amasado:

la primera masa

30 gr de agua templada

3 yemas de huevo a temperatura ambiente

40 gr de azúcar invertido (ó 60 gr de azúcar blanquilla)

las semillas de 1 vaina de vainilla

1 cucharadita de sal

125 gr de harina panadera*

60 gr de mantequilla en pomada, muy muy blanda


Romper en cachitos la primera masa, bañarla con el agua, luego añadir los huevos, el azúcar, la harina mezclada con la vainilla, la sal y, por último, la mantequilla, untandola sobre la masa poco a poco. Amasar otra vez inglobando aire, como se indica más arriba.

Dejar leudar en un tupper cerrado, a temperatura ambiente, unas 4-6 horas, hasta que la masa doble de volumen. Entonces deshincharla, alargarla con delicadeza y añadir:


120 gr de frutas escarchadas en daditos (naranja, calabaza, limón...)


Hacer un par de tandas de pliegues tipo "C" (ver más información sobre esta técnica en mi blog del pan) y luego cortar la masa en tres parte: una más grande para el cuerpo y las alas de la colomba, otras dos más pequeñas para la cola y la cabeza. Si no tenéis el molde para colomba, deformar un molde de aluminio de usar y tirar redondo, alto, hasta obtener la forma de la colomba (ver recetas de colomba de los años anteriores en el índice del blog de los postres). Dejar leudar en lugar templado hasta que la masa triplique casi su volumen.

Calentar el horno a 180º, con calor arriba y abajo y, mientras, preparar el glaseado con:


1 clara de huevo

3 cucharadas de harina de almendra

5 cucharadas de azúcar glass


Batir bien los ingredientes y colocarlos en una manga pastelera. Decorar la colomba con el glaseado y luego estirarlo delicadamente, de manera uniforme, con un pincel de silicona. Terminar con almendras fileteadas.


Cocer unos 35º minutos.

La colomba se puede congelar.
*Todas las harinas son de www.elamasadero.com

Interior de la colomba.

05 abril 2011

TRILOGIA DI PANE
di una donna col Kitchenaid in panne

Texto y fotos pertenecen al blog http://zuccheriera.blogspot.com

La traduzione in italiano delle ricette QUI


Trilogía de panes hechos a mano por una mujer con el Kitchenaid averiado


He empezado la tradicional limpieza de Pascua. En la despensa me he encontrado un bote de mostarda Lazzaris y he ido pitando y llorando de alegría a por el mascarpone: no hay cena más cuaresmal que ésta, mascarpone, mostarda y un buen pan. Esta vez no se quejarán ni los que no tienen amasadora, ni los que no tienen máquina del pan: son tres recetas amasadas a mano, ya que a mi Kitchenaid se le sale un perno lateral durante los amasados (es cosa normal después de más de cinco años de uso diario). En el servicio técnico de aquí me han dicho "échele menos harina"...me daban ganas de inflar al tío con el ya famoso "método Bertinet"


:-DDD. Feliz amasado a todos,


Cannella Pan 1, cocido en la cazuela de hierro fundido.


400 gr de harina panadera*


225 gr de agua


3 gr de levadura fresca de panadería, tipo Levital


5 gr de sal


Por la noche, hago autolísis de media hora con 350 gr de harina y 200 de agua. Para más información sobre autolísis, ver mi blog del pan. Mezclo la levadura con el agua que queda y la añado a la masa. Termino añadiendo la harina que queda y, por último, la sal. Amaso dentro del bol, utilizando sólo la espátula, no más de 3-5 minutos. Dejo leudar a temperatura ambiente minimo 12 horas. Después, sobre una superficie enharinada hago un par de tandas de pliegues "C" y dejo leudar una hora y media más. Caliento el horno a 230º, con la cazuela dentro. Cuando el horno alcanza la temperatura, deshincho delicadamente la masa, hago una tanda de pliegues "C", formo una bola, la unto por debajo con aceite y la coloco en la cazuela. Hago un par de cortes, tapo con la tapadera y cuezo a 230º 25-30 minutos. Destapo la cazuela y termino de cocer el pan, otros 20-25 minutos más. Tiene costra fina, miga esponjosa y alvéolos grandes.


Pan 2, un todoterreno de L'Artesa


200 gr de harina panadera*


280 gr de harina de fuerza*


20 gr de harina panadera recia*


150 gr de levadura líquida recien refrescada (ver receta en mi blog del pan)


50 gr de aceite de oliva virgen extra


1/4 de cucharadita de levadura seca de panadería, tipo Maizena


una pizca de malta tostada oscura*


250 gr de agua templada


10 gr de sal


Mezclo harina y levadura. Mezclo también levadura líquida y malta. Empiezo a añadir, alternativamente, agua y harina. Por último, sal y aceite. Dejo leudar unas 4 horas. Deshincho la masa, hago un par de pliegues tipo "C", formo una bola y la coloco en un banneton*. Dejo leudar hasta que doble de volumen. Cuezo sobre piedra refractaria* a 240º los primeros 10 minutos. Bajo a 200º y cuezo otros 15 minutos. Giro el pan, bajo a 190º y cuezo 20 minutos más. Apago el horno, dejo la puerta entreabierta y el pan dentro, 10 minutos más.


Pan 3, la gâche de Éric Kaiser


100 gr de levadura líquida recien refrescada (ver receta en mi blog del pan)


500 gr de harina panadera*


5 gr de levadura fresca de panadería, tipo Levital


250-260 gr de agua templada


Amaso y cuezo de la misma forma que el pan precedente.


*Las harinas, los banetones y la malta son de http://www.elamasadero.com/ . Allí encontraréis todo lo mejor para hacer pan casero, harinas (con toda la información sobre sus características), levaduras, attrezzi de vario tipo. Allí he comprado, la semana pasada, "la R.I.P.", como la llama mi consorte (porque es negra como una lápida): el amasador de mármol, que facilita muchísimo el trabajo, sobre todo a la hora de hacer hojaldre, ya que mantiene la masa fría y de esta forma se pega menos.

01 abril 2011

LA BRIOCHE DELLA QUARESIMA

Texto y foto pertenecen al blog http://zuccheriera.blogspot.com

La traduzione in italiano della ricetta QUI La ricetta dello zucchero invertito QUI


La brioche de la Cuaresma


Momentos de gloria.


Víctor Trujillo, de la web Muchogusto ha empezado a publicar una serie de entrevistas a personas realacionadas con el mundo de la cocina en internet y ha tenido la generosidad de empezar por mí. Estoy emocionada y agradecida porque él fue la primera persona que se fijó en este blog y le dio espacio en su página, que en estos años se ha convertido en un portal gastronómico de referencia, animado por una cantidad impresionante de recetas de gran calidad.


Gracias, Víctor.


Este acontecimiento merecía una brioche especial, con cappuccino doble. Por supuesto, sería impensable que "La Zuccheriera" tuviera eco en otros medios sin el apoyo fiel de todos y cada uno de los lectores.


Abrazos,


Cannella Ingredientes:


450 gr. de harina panadera*


50 gr. de harina integral (mejor de centeno, blanca*)


10 gr. de levadura fresca de panadería, tipo Levital


180 gr. de huevos


45 gr. de azúcar invertido** (ó 75 gr. de azúcar blanquilla)


1 cucharada de miel


1 cucharada de vino dulce


la piel rallada de un limón


las semilla de media vaina de vainilla


150 gr. de mantequilla en pomada, muy muy blanda


1 cucharadita de sal


50 gr. de piñones


50 gr. de pasas, remojadas e agua caliente


Para el glaseado:


50 gr de harina de almendra


50 gr. de azúcar glass


1 clara de huevo


He amasado a mano, deshaciendo la levadura en la leche, echándola poco a poco a la harina y añadiendo los aromas, la sal y los huevos. La masa será bastante dura. La mantequilla, muy blanda, se unta poco a poco sobre la masa, trabajándola hasta que la mantequilla se vaya absorbiendo. Por último se añaden las pasas y los piñones, éstos ligeramente tostados. Para favorecer la absorción de la mantequilla, es útil amasar en la fase final con el método Bertinet (mismo vídeo del "panadero mono" que puso Iciar en Reyes ;-))) .


Cuando la masa haya incorporado mucho aire, hacer una tanda de pliegues tipo "C" (ver mi blog del pan) y dejarla leudar en un bol untado de aceite y tapado, unas 4 horas. Volcar la masa sobre la superficie de trabajo (si es posible, no utilizar harina o hacerlo en cantidades mínimas), dividir la masa en dos partes iguales y estirarlas delicadamente hasta que tengan el mismo largo del molde que vais a utilizar para cocer la brioche.


Entrelazar los dos cilindros y colocarlos en el molde. Dejar leudar hasta que la brioche doble su volumen o más. Preparar el glaseado batiendo la clara con el azúcar y la harina de almendra y, con mucha delicadeza, pincelarlo sobre la brioche. Completar con azúcar en granos (o con almendras enteras) y cocer a 180º, con calor arriba y abajo, unos 40-45 minutos, hasta que esté bien dorada. Se conserva al menos una semana en una bolsa de celofán para uso alimentario. Se puede congelar.


*Las harinas que utilizo, como siempre, las podéis comprar en www.elamasadero.com


** Mi método para hacer el azúcar invertido


1 kilo de azúcar


300 ml de agua


5 gr de zumo de limón


5 gr de bicarbonato


Poner al fuego agua, azúcar y limón. Cuando empiecen a hervir, apartarlos del fuego y dejar que la temperatura del líquido baje a 50º. Añadir entonces el bicarbonato y dejar enfriar del todo. Antes de guardar el azúcar en tarros, eliminar la capa blanquecina que se ha formado en superficie.


Este azúcar endulza un 30% más que el azúcar blanquilla. Én bollería leudada puede sustituir entre un 50% y un 70% de la cantidad de azúcar de una receta. En bizcochos y magdalenas puede sostituir un 10% del azúcar. Ayuda a que la bollería se mantenga más esponjosa durante más tiempo; en los helados evita el endurecimiento de su textura durante la congelación. Otra forma de hacer el azúcar invertido la encontráis en el blog de Roser